Una vez que el canesú ha alcanzado el largo deseado (es decir, ya cubre desde el cuello hasta debajo de las axilas), llega el momento de separar las mangas del cuerpo. Este paso permite continuar el tejido en redondo, dejando las mangas en espera para retomarlas más adelante.
Así se verá tu canesú terminado, corta la hebra dejando un cabo largo para después esconderlo.
1. Identifica las partes de tu tejido
El canesú está dividido en 4 secciones: delantero, manga izquierda, espalda y manga derecha. También hay 4 puntos guía (los de las esquinas) donde se han venido haciendo los aumentos.
2. Dobla en dos tu tejido para continuar tejiendo el cuerpo.
3. Engancha la lana al medio de los aumentos con un nudo, agrega las cadenetas que fueran necesarias para ensanchar el cuerpo y mangas. Si te queda bien asi, no es necesario que las agregues.
4. Cómo añadir cadenetas bajo la axila (si fuera necesario)
Luego de saltar la manga, teje las cadenetas correspondientes a tu talla (ver tabla más abajo). Esto reemplaza el espacio de la sisa y une el delantero con la espalda.
Estas cadenetas se agregan en el momento de separar cuerpo y mangas, al continuar tejiendo el cuerpo por separado. Se montan en el aire y se unen al otro extremo para formar la abertura de la manga.
Yo no agregué cadenetas porque me gusta ancho y le di más vueltas al canesú. Tu eliges lo que mas te acomode. La cantidad que agregues tiene que ser impar. En mi caso no fue necesario agregarlas.
En el caso de que no agregues cadenetas adicionales, engancha la lana con un nudo, sube con 4 cadenetas y teje un punto alto en el medio de los aumentos (raglan), continúa tejiendo la secuencia del delantero y repite lo mismo al llegar a la otra manga. Luego teje la secuencia de la espalda de puntos altos en V y termina la vuelta con punto deslizado.
5. Teje la espalda
Continúa tejiendo los puntos de la espalda.
6. Repite el proceso
Al llegar a la segunda manga, haz lo mismo: déjala en espera, agrega las cadenetas bajo la axila si es necesario y termina tejiendo el resto de la espalda. Y te unes con punto deslizado al primer punto de la vuelta para desde ahi comenzar a tejer el cuerpo.
Ahora has formado un gran círculo que será el cuerpo del sweater y las mangas han quedado separadas, listas para ser retomadas más adelante, después de terminar de tejer el largo del cuerpo.
Te va a quedar asi como esta imagen con la primera vuelta del cuerpo.
Este material es de uso personal. No está permitido utilizarlo con fines comerciales, como enseñarlo en talleres o vender el contenido (patrón, instrucciones, gráficos, etc.). Sí puedes tejer el diseño para regalar o vender el producto terminado.
🌿 Gracias por respetar el trabajo creativo y el tiempo que hay detrás de cada diseño. Tu apoyo permite que sigamos compartiendo e inspirando con amor.
Qué alegría que estés aquí para tejer juntas este proyecto tan especial.
Este taller es completamente gratuito y se realizará paso a paso a través de Instagram y Facebook.
✨ Más adelante, el Patrón...
🧶 Muestra de tensión – Sweater Envé
Antes de comenzar con tu sweater, es importante que te tomes un momento para tejer tu muestra de tensión. Esto te ayudará a asegurarte de que el tamaño fina...
El punto de fantasía
Este punto es el alma del sweater Envé. Sencillo pero con carácter, se forma a partir de “V” que se entrelazan vuelta tras vuelta, creando una textura ligera, elegante y con un...
El Sweater Envé se teje de arriba hacia abajo (top down), lo que significa que comenzamos desde el cuello y avanzamos hacia la base. Gracias a esta técnica, logramos un sweater sin costuras, con un...
En mi caso, el total fue de 76 cadenetas según la medida del contorno de mi cabeza, más 4 cadenetas adicionales para marcar las esquinas en donde se realizarán los aumentos para generar las ma...
En un sweater tejido de arriba hacia abajo (top down), los aumentos son clave para dar forma al canesú y permitir que el tejido crezca de manera armónica desde el cuello hacia el cuerpo y las manga...